La tablée des chefs

La tablée des chefs

Es una organización que se dedica a producir alimentos para aquellas personas que más lo necesitan. Esta asociación se creó en Canadá, y está conformada por Chefs de muy alto prestigio, y también son reconocidos en su ramo.

Ahora la organización de “La Tablée des Chefs”  viene a México para convocar a las cinco mejores y reconocidas Universidades del Distrito Federal, para hacer una producción de aproximadamente  35 mil raciones de comida. Las cuáles serán entregadas a las personas que más lo necesitan.

Y a esta convocatoria también están invitados los amigos o familiares de los alumnos de estas escuelas, para que ayuden a hacer la producción de comida.

La producción que se realizará en el ESDAI se llevará a cabo los días 10, 11, 12, 13 y 14 de Marzo en un horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Dónde se tiene contemplado que se harán alrededor de 5,000 raciones de comida.

Esta organización los Chefs que la conforman, son el claro ejemplo de que aún hay caridad e interés por aquellas personas que lamentablemente no tienen ni para comer. También nos ayudan a entender que hay gente en este mundo que todavía se interesa por otras personas, y que realmente hacen algo para tratar de ayudarlas y sin obtener nada a cambio.

Y deberíamos de tomar esto de ejemplo, hacer conciencia y sumarnos a la causa, no necesitas ser una gran chef, lo único que necesitas es querer ayudar.

Por: Saje Magallanes Méndez

 

Fuente: http://www.tableedeschefs.org/fr/tablee-des-chefs/mission

Indígenas en movimiento

Indígenas en movimiento

El día de hoy iba en el carro mientras pensaba en que podía escribir para el blog, no tenia ni la mas remota idea. Cuando en la esquina escuche un dialecto extraño que a mis oídos era imposible de entender, eran 4 jóvenes en la esquina de Eje Central y Municipio Libre que estaban trabajando de limpiaparabrisas en el semáforo. Al principio creí estar escuchando mal así que preste mas atención y efectivamente era una lengua indígena la escuchaba, la verdad la curiosidad me gano y quise saber que lengua era y de donde venían porque nunca había tenido la oportunidad de platicar con uno.

Estos eran 4 jóvenes solo tuve la oportunidad de platicar con uno se llamaba Luis el es de una etnia que se llama “Chole” que es del norte de Chiapas. Evidentemente le pregunte cuanto tiempo llevaba en el DF y el porque estaba aquí.

A lo que el me respondió que llevaban dos semanas y que no tenían pensado quedarse, solo estaban de paso en lo que ganaban algo de dinero para cruzarse a Estados Unidos.

Le pregunte también por la lengua que había hablado y me comento que se llama chol o ch’ol y que es común de donde viene. Finalmente me despedí le di las gracias y cada quien siguió por su camino

Mientras iba rumbo a la escuela me quede pensando en lo injusta que es la vida con ciertas personas sobre todo con las comunidades indígenas que muchas veces estos deben dejar sus comunidades para poder tener una mejor calidad de vida y que el gobierno de nuestro país debería de apoyarlos de manera mas efectiva y no por temporadas como acostumbran.

Tienen que darle tratos inmediatos a sus problemas ya que ellos son mexicanos no se diferencian en nada con nosotros son seres humanos que merecen la misma calidad de vida y tienen derecho a tenerla junto con su familia y no moviéndose a otros estados o países para alcanzarla.

Por: Salvador García Sáez 

Los tlapanecos

Conociendo el mundo de …

Los Tlapanecos.

¿En dónde viven?

Ellos se encuentran entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la costa de Guerrero, específicamente en los municipios Atlixtac, Malinaltepec, Tlacoapa, San Luis Acatlán y Zapotitlán Tablas.

¿Cómo se ven ellos?

Los tlapanecos se llaman a sí mismos mbo me’phaa, que significa «el que es habitante de Tlapa».

¿Qué dialecto hablan?

Hablan la lengua tlapaneca, también conocida como mi’phoa o me’phaa, que es tonal y pertenece a la familia subtiaba-tlapaneca del tronco otomangue. El Censo General de Población y Vivienda (2000) registró 90 443 hablantes de tlapaneco en el estado de Guerrero y 99 389 a nivel nacional.

¿Qué hacen?

Los tlapanecos son agricultores principalmente siembran maíz, frijol y para su comercialización la jamaica en la costa y el café en la montaña.

¿Cómo se organizan?

Ellos tienen la mayordomía y es una institución importante para las fiestas y su trabajo agrícola, se dividen en comunidades alternando física y económicamente por igual esta ayuda mutua se conoce como naguma xtaja.

Su religión

Son católicos en su mayoría y se celebran las fiestas a imágenes o santos a lo largo del año. Pero también tienen creencias en  entidades anímicas  que son el nahuali  (doble animal del individuo y el tonal-li destino y fuerza del individuo.

En la época precortesina, los sacerdotes llamados, nahuali-li tenían el poder de transformarse en varios animales y lograban de esta manera, conseguir la lluvia o combatir a los enemigos de su grupo.

La rifa del maíz, la medida del brazo por el palmo servía para adivinar si iban a sanar o morir los enfermos, el remedio que se les tenía que aplicar, o bien, conocer quien había hurtado alguna pertenencia.

La rifa del maíz, consiste en escoger de una mazorca o de entre mucho maíz los granos más grandes  y hermosos, de los cuales se entresacan tal vez diez y nueve granos, los granos se echaban en una jícara de agua. Era de dichoso agüero que el maíz cayera en el fondo del agua y de funesto presagio que quedara en la superficie o en medio.

Sus ceremonias tradicionales giran fundamentalmente en torno al ciclo agrícola. Son importantes la petición de lluvias a Bego, el cual ha sido sustituido por el santo católico san Marcos; la fiesta de agradecimiento por las cosechas, en donde veneran a san Miguel Aracangel; los festejos a Sabenáshà esposa de Bego actualmente sustituida por la virgen de Guadalupe, quien trae consigo las lluvias y las mejores semillas para los tlapanecos, así como el augurio de buenas cosechas para el siguiente año, ceremonias asociadas con la celebración de la Candelaria, la virgen de Guadalupe y la Navidad o nacimiento del niño Dios.

Festividades

Hay una gran diversidad de fiestas que dependen de la organización religiosa de cada comunidad. Cada fiesta tiene sus propias danzas, como los Chareos, los Moros, los Doce pares de Francia, el Tigre, el Vaquero, los Apaches o Mecos, el Zopilote, etc. Esos eventos constituyen un momento de convivencia con otros grupos, ya sean mestizos, mixtecos o nahuas.

Datos curiosos

  • Tlapaneco es el nombre con el que los nahuas denominaron a este pueblo y deriva del principal lugar de su asentamiento: Tlapa.
  • Los españoles llegaron al territorio tlapaneco en 1521 y, según el Códice Azoyú, el proceso de conquista no fue violento ya que los españoles aprovecharon la estructura que dejaron los aztecas, y la región se sometió al sistema de encomienda.
  • Sus viviendas tradicionales tenían las paredes y el techo hechos de tejamanil, constaban de un solo cuarto y no disponía de ventanas ni escape para el humo del fogón, una manera de mantener alejados a los insectos.
  • El tlapaneco es una lengua tonal, que quiere decir que según el tono con que se pronuncie la palabra cambia de significado.

Por: Alejandra Araujo Murguía

Vídeo

http://www.youtube.com/watch?v=bhE9LzR0Dr8

Fuentes

http://www.unesco.org.uy/phi/aguaycultura/es/paises/mexico/pueblo-tlapanecos.html

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=200027

http://centzuntli.blogspot.mx/2010/09/tlapanecos.html

 

 

 

Las grandes oportunidades

Las grandes oportunidades

¿Te has puesto a pensar cuantas oportunidades de ser felices tenemos todos los seres humanos al día? Muchas veces, las personas nos preocupamos más por la ropa que vamos a usar para un evento, el dinero que nos hace falta para pagar la hipoteca de nuestro hogar, lo difícil que es encontrar al amor de tu vida o cuándo es que llegará al fin el trabajo de nuestros sueños.

Tenemos más ventajas de las que creemos. Solo es cuestión de encontrar nuestros talentos e ir en busca de nuestras pasiones.

En México, de cada 100 hogares, hay 19 con al menos un habitante con discapacidad y es sorprendente que esas personas muchas veces son más optimistas que los que contamos con todas nuestras capacidades.

Este dato nos dice que somos 112 millones de personas que habitamos en nuestro país y son 5.2 mexicanos que sufren alguna discapacidad y a los cuales podemos ayudar aportando nuestro granito de arena.

El 58% de esta población sufre de movilidad (al no poder caminar o moverse), 27.2% tienen limitaciones para ver el mundo, 12.1% no puede escuchar y el resto son personas que no pueden comunicarse correctamente o poner atención.

No podemos cambiar el mundo eliminando la discapacidad pero si podemos ser agradecidos con lo que hoy tenemos.

Hay un vídeo que me gusta mucho y quiero compartirlo con ustedes esta semana. El link es el siguiente: http://www.youtube.com/watch?v=nkccKqUp0p8

Miles de personas con discapacidad nos enseñan todos los días que hay cosas más importantes en el mundo para encontrar la felicidad y ésta se encuentra junto a nuestras familias, nuestros seres queridos y nuestros hobbies.

Luchar por lo que queremos es una tarea constante que no debemos dejar de lado nunca porque la vida es eso que pasa mientras nos preocupamos por ser felices.

Por eso, hoy en día existen muchas fundaciones que apoyan los diferentes problemas de movilidad, atención o desarrollo que necesitan estas personas admirables y el gobierno de México está ayudando a que estas fundaciones y centros de desarrollo sigan creciendo para mejorar el futuro de nuestro país.

Por Jennifer De la Mora

 

Fuente: Terraza Universidad Panamericana. Número 12. Febrero - Marzo

Del rechazo a la extinción

Del rechazo a la extinción

La historia de México está llena de tradiciones e historias de diferentes etnias que la siguen llevando a cabo como estilo de vida alrededor de  68 pueblos indígenas, localizados en toda la república mexicana.

En la actualidad 14 pueblos de los 68 que hay están en extinción debido a la discriminación y la creciente del narco; estos viven en desiertos, montañas, selvas y tierras que jamás hemos escuchado, es por ello que no nos damos cuenta de cómo esta parte de nuestra cultura va desapareciendo.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), determino que los pueblos en extinción son kumial, k'iche', kickapoo, ixcateco, pápago, paipai, qato'k/motocintleco, cucapá, kaqchikel, ixil, teko, kiliwa, oluteco y ayapaneco.

Estos indígenas se enfrentan a la pobreza extrema, a la falta de servicios y educación, al despojo de sus tierras y al olvido de la sociedad; es por ello que la discriminación en ellos es como el pan de cada día debido a su origen, lengua y los rasgos característicos que los denominan.

En mi opinión la violencia y marginación de estos pueblos es la que debe de extinguirse, las diferencias culturales, no nos hacen diferentes tipos de personas nos hacen una identidad cultural y dicha identidad es la que nos caracteriza en los demás países. Es momento de tomar consciencia y dejar de discriminar al prójimo, es tiempo de ayudar al necesitado, de dar la mano para ayudar a levantarse a las personas; hay un dicho popular que dice: “La unión hace la fuerza”, es tan certero que debemos de implementar un nuevo hábito ayudar al que lo necesite.

Podemos empezar por dejar de creer que existe una diferencia de razas, de creer que alguien es superior o mejor a otro por basarse en sus tradiciones; creo que debemos de conocer a nuestro prójimo para poder entenderlo y con ello ayudarlo. Nosotros solemos crear diferentes juicios en base a los que observamos y con ello nos cerramos a ver la realidad; dicha acción es incorrecta debido a que nos cerramos a conocer.

El gobierno del Distrito Federal, está implementando la cultura mexicana dando a conocer las tradiciones, usos y costumbres de 13 culturas nativas más importantes del norte del país, algunas de ellas son etnias que se encuentran en extinción. Se podrán ver utensilios de uso cotidiano de diferentes materiales, herramientas de trabajo, fotografías y videos en los cuales se mostraran sus tradiciones y la adaptación al medio en el que viven.

Esta exposición se exhibirá a partir del 20 de febrero en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Nacional de Historia, en el Castillo de Chapultepec.

Por: Erika Sabrina Vargas Guzmán

Fuentes:

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/2014/indigenas-arte-tradicion-chapultepec-988576.html

http://www.eluniversal.com.mx/estados/2014/etnias-en-mexico-rumbo-a-la-extincion-982670.html