¿Cómo te beneficia un radio de doble vía ?

Un radio de doble vía puede ser la salvación de personas que viven incomunicadas en zonas marginadas del país. Algunas  de estas comunidades que existen en estados como Oaxaca, Hidalgo, Chiapas y Veracruz, son víctimas del abandono por parte del gobierno y de una pobre calidad de vida, en especial, cuando desastres naturales como deslaves, huracanes, entre otros, afectan la poca infraestructura que tienen para comunicarse.

 

Esta falta de calidad de vida se ve reflejada cuando se presentan desastres naturales que, por su magnitud, causan estragos en las comunidades, tales como la pérdida de hogares, de ganado y de comunicación, que, de causar heridos les sería difícil recibir atención médica.

Las radios comunitarias son una opción

Una forma de erradicar esta situación son las radios comunitarias que se encuentran localizadas en comunidades con situaciones muy similares; su principal función es ser el enlace entre los pueblos incomunicados y lo que sucede en el mundo. En otros casos es ser el principal portavoz de personas que emigran hacia los Estados Unidos, las cuales buscan comunicarse con sus familias.

Otras alternativas

Otro uso de estos radios de doble vía es el de un sistema de intercomunicación entre varias comunidades, lo cual pone a salvo la vida de los habitantes y crea una cultura de prevención. El programa  de “Enlaza México”  de la asociación sin fines de lucro CIPAN, Cinco Panes dos peces, arranca con el proyecto de implementar radios de doble vía para ayudar, principalmente, a las comunidades de Chiapas e Hidalgo.

El uso de estos radios, en comunidades de alto riesgo, trae consigo beneficios tales como:

  • Ayudar a las asociaciones civiles y a protección civil a tener mayor contacto y  así solidarizarse fácilmente con las comunidades.
  • La fácil comunicación entre los habitantes de las diversas comunidades.

Actualmente, el proyecto Enlaza Mexico, se encuentra entre las 50 propuestas de Iniciativa México, si te interesa saber más de este proyecto o ayudar,  visita nuestra página www.enlazamexico.com, síguenos en twiter como@enlazamexico o en facebook como Enlaza México.

¿Quienes Somos?

Enlaza México, es un proyecto bajo tutela de la Asociación ” Cinco Panes, Dos Peces “, el cual a través de radios de doble vía busca enlazar comunidades de  Chiapas, Hidalgo, Puebla y Veracruz  por medio de equipos de radio comunicación.

A través de este programa pretendemos crear y fomentar una cultura de prevención y salvación con el fin de reparar a las comunidades que han vivido situaciones de alto riesgo.

 ¿Qué hacemos?

Con el programa atendemos   a 310 comunidades de varias regiones de Chiapas, 261 de las huastecas poblana, hidalguense y veracruzana que actualmente se encuentran enlazadas y se están generando mapas georeferenciados de las zonas más afectadas gracias a la alianza formada entre el IPN, Mexicana en comercialización automatizada de vanguardia S.A. de C.V. y CIPAN .

¿Tenemos algún reconocimiento?

Si, gracias al trabajo de los líderes de las comunidades y  de la emprendedora de Alicia Valdovinos- líder  y fundadora de CIPAN- se han logrado los siguientes reconocimientos:

 2004: SEDESOL reconoce al programa de radiocomunicación como una de las mejores prácticas sociales a nivel nacional.
o 2007: Un radio una vida recibe un reconocimiento al voluntariado mexicano por la SEDESOL
o 2010: La Fundación social I.A.P. da a la fundadora el premio al voluntariado por compartir.

Si te interesa Contribuir con el proyecto puedes contactarnos  por  escrbiendo un mail a  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  y en la redes sociales  como Facebook enlazamexico o seguirnos es Twitter @enlazamexico.

Coxcatlan

Nombre azteca formado de "cuzcatl", sarta de joyas, piedras o gargantilla de cuentas; "tlán" cerca, junto (lugar); Cozca-tlán, quiere decir “Lugar de (los que usan) collares o gargantillas. 

Según una encuesta realizada con fecha 26 de octubre de 1580 levantada por el escribano Alonso García y dictado por el señor corregidor de Cuzcatlán Juan de Castañeda, recopilaron lo siguiente:

En el tiempo antiguo salieron de un chicomoxtoc que en la lengua española quiere decir siete cabeceras, cinco señores principales llamados Xelhuanhuetzin Sichitexictla y con ellos una mujer llamada Ahuacoatle a quien ellos adoraban y reconocían por su diosa, de quien entendían valerse en sus tribulaciones y aflicciones y en sus batallas, suertes y casos buenos, la diosa era sobre todos los demás ídolos que tenían, los cuáles no van especificados por ser tantos, sin número, porque sobre un caso por pequeño que fuese alzaban un dios y le ponían el nombre que querían, estos cinco señores eran todos tan queridos de los mazehuales en igual, que ninguno de ellos se conocían ventaja, tanto que no sabían a cual de ellos se diese la gobernación en que ordenaron que entre ellos lo dejasen a la suerte y al que le cupiese que aquel quedase por un gobernador, porque era tanto el señorío de ellos, que no sabían los mazehuales a quien lo darían y así estando todos en este acuerdo echadas las suertes entre ellos, salió por su gobernador y cabeza de ellos el Xelhuan y por tal fue elegido y alzado por ellos y al tiempo que lo reconocieron y alzaron por su rey y señor le echaron al cuello muchas joyas y piedras ricas todas de diferentes colores y ensartadas y puestas al cuello a manera de cadena, que es lo que ellos llaman Cuzcate, de donde resultó y quedó el nombre del dicho pueblo Cuzcatlán.

Actualmente se escribe este nombre con X pero su pronunciación y su etimología nos lo indican. Es indudable que sus aborígenes pertenecieron a la raza Popoloca y esta creencia es de asegurarse, tanto porque el pueblo está en la zona que ocupó aquella desconocida y antiquísima raza, consta que en su jurisdicción se hablaba en dicho año (1580) sin decir en que pueblo, el idioma chuchón o sea Popoloca. El señorío de Cuzcatlán fue muy rico e importante en la época precortesiana. Parece que por el siglo XIV o XV el cacicazgo o señorío del pueblo era tan extenso que llegaba hasta Mazateopan y tan importante que en su censo se calcula en 40000 habitantes.

Cuando Hernán Cortés llegó a Tenochtitlán se tuvo luego noticia de su arribo en Cozcatlán y en todos los pueblos del rumbo, con las exageraciones siguientes respecto de las poderosas armas que traían y de unos grandes animales que montaban y manejaban a su arbitrio los españoles, así como de las intenciones de someter a Moctezuma y demás imperios del Anáhuac al dominio de Carlos V; ya sea por temor a las armas castellanas o por odio a Moctezuma de quien eran tributarios, por una u otra causa, con el señor de Coxcatlán y el de Tehuacán fue a ver a Hernán Cortés cuando se hallaba en Tepeaca, después de la derrota que le infringió Cuitláhuac y le ofreció vasallaje en el año de 1520, llevándolo en un cajón con “gran cantidad de oro y piedras preciosas”.

Se han realizado estudios arqueológicos que confirman la existencia de comunidades aldeanas dedicadas a la agricultura hace 3000 años a.C.  En 1895 se declaro municipio libre.

El municipio de Coxcatlán se localiza en la parte sureste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 07’54’’ y 18º 21’06’’ de latitud norte, y los meridianos 96º 59’06’’ y 97º 12’06’’ de longitud occidental.

El municipio de Coxcatlán se localiza en la parte sureste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los Colinda al norte Ajalpan y Zoquitlán, al sur el estado de Oaxaca, al este con Coyomeapan y al oeste con Zinacatepec y San José Miahuatlá

Tiene una superficie de 304.89 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 28 con respecto a los demás municipios del estado.

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas. A partir de la cota 2000 hacia el oriente forma parte de la Sierra de Zongolica, estribación de la Sierra Madre Oriental que se caracteriza por su rápido declive hacia la planicie costera del Golfo. De la cota 2000 hacia el poniente pertenece al valle de Tehuacán. El municipio se ubica en el costado sudoriental del Valle de Tehuacán y es donde el valle alcanza su nivel más bajo, menos de 900 metros sobre el nivel del mar. El relieve marca un declive constante en dirección noreste- suroeste que se inicia bruscamente y conforme avanza al suroeste, se va suavizando, el declive no es tan profundo como el que presenta la sierra hacia la planicie costera.

Su mayor altura la alcanza en el Cerro Verde, con más de 2500 metros sobre el nivel del mar y la menor a orillas del Río Salado; con menos de 900 metros, ambos extremos guardan una distancia de 14 kilómetros solamente.

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan; es cruzado por varios ríos en dirección noreste-suroeste, que desembocan en el río Salado o en el Tehuacán. Destacan los Tepazolco, Atzompa, Tulancingo, Teotitlán, y Zicastla, todos ellos provenientes de la Sierra de Zongolica. El Río Tehuacán, proveniente de los manantiales cercanos a Santa María del Monte de la Sierra de Zongolica, corre a lo largo del Valle de Tehuacán, y baña el noroeste del municipio; más adelante se le une el Río Zapotitlán, proveniente de la sierra del mismo nombre, y cambia el nombre por el de Río Salado debido a la gran cantidad de sales de sodio proveniente de las depresiones de Zapotitlán.

El Río Salado recorre el suroeste, sirviendo de límite con Oaxaca y continúa por el valle hasta salir del estado. Es uno de los principales afluentes del Papaloapan. El Río Tehuacán y Salado recorren más de quince kilómetros dentro del municipio. Cabe destacar una serie de canales de riego al suroeste y noroeste, que forman parte del distrito de riego del Río Salado.

En el municipio se presenta la transición de los climas secos característicos del valle de Tehuacán, declive occidental de la sierra de Zongolica, a los climas templados de las parte altas de la sierra.

Los cuatro climas que se identifican en el municipio, se presentan en franjas verticales y que conforme se avanza de oeste a este, se van volviendo de cálidos-secos, cada vez más templados-húmedos. Clima seco muy cálido, el más seco de los esteparios: se presenta en las partes más bajas del municipio, lo que corresponde al valle de Tehuacán. Clima semiseco cálido, lluvias en verano y escasas a lo largo del año; de la sierra de Zongolica. Clima templadosubhúmedo con lluvias en verano: se presenta en las partes altas de la sierra de Zongolica. Clima semicálido, subhúmedo con lluvias en verano: se le identifica entre las primeras estribaciones occidentales de la sierra de Zongolica, y de las partes más altas de la misma.

El municipio por su ubicación geográfica, extensión, gran variedad de climas y suelos, presenta también variedad vegetativa; desde agricultura de riego en el valle, hasta bosque mesófilo de montaña en la sierra de Zongolica. Las áreas correspondientes al valle de Tehuacán, al poniente, están dedicadas al cultivo de riego, principalmente de caña de azúcar.

Conforme se va ascendiendo a la sierra se tiene matorral crasicaule y selva baja caducifolia, así como una franja horizontal de pastizal inducido a lo largo de la carretera Coxcatlán-Xoquitlán. Las partes más altas de la sierra al oriente deben haber estado cubiertas totalmente por bosques de pino, pino-encino y bosque mesófilo de montaña, en la actualidad está siendo deforestada para abrir tierras de cultivo, o para pastizal inducido. Aunque los bosques siguen predominando, si se sigue abriendo al cultivo pronto acabaran con ellos.

Fauna: existe conejo de campo, tlacuaches, coyotes, reptiles de diferentes clases como víboras e iguanas y gato montés. Dentro de  sus recursos naturales encontramos yacimientos de mármol en la carretera de Zoquitlán y la explotación de bosques para la extracción de madera para la construcción.

Presenta una gran diversidad edafológica, pues pueden identificarse cuando menos seis grupos de suelo: Cambisol: es el suelo que predomina, ocupa todo el oriente, coincidiendo con el declive de la  sierra de Zongolica. Litosol: se identifica al extremo noroeste; ocupa una área restringida.
Feozem: ocupan una área reducida al norte y noreste del declive de la sierra de Zongolica.
Regosol: ocupa una gran área al centro del municipio presenta una posición intermedia entre el declive de la sierra de Zongolica y las partes más bajas del valle de Tehuacán, es decir, entre los cambisoles y xerosoles. Xerosol: ocupa la parte más profunda del valle de Tehuacán, es decir, en todo el costado oeste. Fluvisol: se presenta en áreas muy reducidas, a orillas del Río Atzompa y Zicastla.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 6,900 personas que hablan alguna lengua indígena; y de acuerdo  al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio tiene 17,399 habitantes, siendo 8,634 hombres y 8,765 mujeres, con una densidad de población de 57 habitantes por Kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.63%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 19,090 calculándose una densidad de población de 63 habitantes por Kilómetro cuadrado.

Con respecto a la marginación tiene un índice de -0.053, esto quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que ocupa el lugar 154 con respecto al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 28.7%; una tasa de mortalidad de 5.9% y una tasa de mortalidad infantil 24.2%. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 19,764 habitantes. En el municipio la religión que predomina es la católica con el 90.4%; seguida en menor escala por la protestante con 7.17% y otro 2.4% religiones varias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.

  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

  Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

  Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de la Población, 1995.

  Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/Enciclopedia de los Municipios de México Puebla

INFORMACIÓN DE POBLACIÓN

   
 

MUNICIPIO

% MUNICIPIO

% C/ESTADO

LUGAR/ESTADO

POBLACIÓN TOTAL

19,641

 

0.3

58

HOMBRES

9,366

47.7

0.3

60

MUJERES

10,275

52.3

0.3

55

POBLACIÓN URBANA

10,399

53.0

0.3

59

POBLACIÓN RURAL

9,240

47.0

0.6

66

POBLACIÓN INFANTIL (0 a 14)

6,221

31.7

0.3

64

POBLACIÓN JÓVEN Y ADULTA (15 A 64)

11,907

60.6

0.3

56

POBLACIÓN 3a. EDAD (65 O MÁS)

1,492

7.6

0.4

51

POBLACIÓN INDÍGENA

6,366

35.9

1.1

35

POBLACIÓN DISCAPACITADA

888

4.5

0.4

54

DENSIDAD DE POB. (Hab/Km2)

78

 

 

126

TASA DE CRECIMIENTO

-0.1

 

 

199

DIALECTOS PRINCIPALES

Mazateco y Náhuatl

         

TERRITORIO

Extensión

% rel Estado

lugar estado

 

superficie (2005)

247.7 Km2

0.72%

42

 
         
 

1-499 h.

500-2,499 h.

2,500-14,999 h.

>15,000 h.

NÚMERO DE LOCALIDADES

39

5

2

0

PRINCIPALES LOCALIDADES

Coxcatlán, ocotlamanic, chichiltepec, Calipan, Tecoltepec

         
         

INDICADORES SOCIALES

2010     MARGINACIÓN

2010 REZAGO SOCIAL

   

GRADO

MEDIO

MEDIO

   

LUGAR ESTATAL (de 217 municipios)

119

137

   

LUGAR NACIONAL (de 2,456 municipios)

1,001

1,039

   
     

 

 

 

POBREZA

POBREZA

POBREZA EXTREMA

POBREZA MODERADA

 

% POBLACIÓN EN CONDICIONES DE POBREZA

67.80%

22.40%

45.40%

 

NÚMERO DE PERSONAS

12,478

4,123

8,356

 

LUGAR NACIONAL (de 2,456 municipios)

1,311

1,128

1,219

 

LUGAR ESTATAL (de 217 municipios)

187

146

166

 

 

De las 57 comunidades del municipio se escogieron a cuatro que participan en el programa de “Pueblos Fortalecidos”, y son:

 

SAN ANTONIO BARRANCA VIGAS

Entidad: PUEBLA

Municipio: Coxcatlán

Clave Geoestadística: 210350016

Latitud: 18°11'45"

Longitud: 097°04'05"

Altitud: 1260

Carta Topográfica: E14B86

Tipo: Rural

 

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

20

120

25/30 km.

Serranía

Cálido/Seco

Católica

Primaria Inconclusa

Náhuatl

Inundaciones

 

 

 

CHICHILTEPEC

Entidad: PUEBLA

Municipio: Coxcatlán

Clave Geoestadística: 210350003

Latitud: 18°14'23"

Longitud: 097°05'26"

Altitud: 2100

Carta Topográfica: E14B86

Tipo: Rural

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

131

780

22 km.

Serranía

Cálido Seco

Católica

Primaria

Náhuatl

Granizadas, Heladas y Sequías

 

POTRERO

 

Entidad: PUEBLA

Municipio: Coxcatlán

Clave Geoestadística: 210350007

Latitud: 18°12'29"

Longitud: 097°02'39"

Altitud: 1900

Carta Topográfica: E14B86

Tipo: Rural

 

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

                 

 

TRES OCOTES

Entidad: PUEBLA

Municipio: Coxcatlán

Clave Geoestadística: 210350020

Latitud: 18°12'28"

Longitud: 097°01'20"

Altitud: 2300

Carta Topográfica: E14B86

Tipo: Rural

 

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

 

62

57

Serranía

Templado

Católica

Primaria

Náhuatl

Deslizamientos

 

Cuetzalan

El nombre de la población está formado por las raíces náhuatl "quetzalli": Cosa brillante, hermosa; "lan": junto, cerca, que significa: “Junto a las aves preciosas llamadas quetzal”.

De acuerdo de testimonios de los tatas, cuentan que sus abuelos les decían acerca de la existencia de estas bellas aves, inclusive como se hace mención el pueblo de Cuetzalan, debía tributo al imperio tenochca que consistía en plumas de quetzal, por lo que no es difícil suponer esta definición.

El pueblo de CuetzAlan, tiene sus orígenes cuando el imperio tenochca se expande; hacia el año de 1475, el emperador Axayácatl, convierte a la región de la sierra norte en tributaria de la Gran Tenochtitlan, ubicando a Quetzalan, nombre prehispánico, como de recolección de tributos, siendo las plumas de quetzal, el más codiciado. De aquí se deriva el nombre de "lugar de Quetzales", ya que en la época prehispánica esta ave habitaba la región, llegando a su exterminio durante el imperio de Moctezuma II, debido al gran aprecio que tenía éste por las bellisímas plumas. Perteneció al Totonacapan fundado en el año 200 a.C. por los totonacos, lo que se demuestra por las diez zonas arqueológicas que hay en el municipio. Dominados por la Triple Alianza (México-Texcoco-Tlacopan), les fue cambiando el nombre por el de Cuetzalan.

Dado su corredor o ruta entre el altiplano y la costa en el intercambio de productos de toda índole, la historia de este municipio está basada en la relación geográfica de Jonotla y Tetela, tal y como lo demuestran los primeros asentamientos totonacas establecidos en la zona, originados por la fundación en el año 381 y 481 d.C. de los pueblos de Tuzamapán y Ecatlán y en cuya consolidación nacen Tajín, Yohualichan, Xiutetelco, etc. Más tarde en 1552 la zona es sometida por los españoles y catequizada por los franciscanos y para el año de 1555, es considerada como San Francisco Quetzalan, por su importante actividad económico- social. Durante el siglo XVII se le nombró corregimiento de San Juan de los Llanos. Perteneció territorialmente al antiguo distrito de Zacapoaxtla y hasta 1895 se erige como municipio libre con cabecera en la villa de Cuetzalan del Progreso.

En 1949, se constituye la feria regional del café y en 1970 se le considera feria nacional. Como una manera de preservar las tradiciones de la región es instituida, en 1963, la Feria Nacional del Huipil, siendo su principal fundador Don Agustín Germán Márquez Sánchez..

El 4 de Octubre de 1986 Cuetzalan es elevada a la categoría de ciudad, siendo gobernador el Lic. Guillermo Jiménez Morales. Y por decreto del H. Congreso del estado de Puebla se declara Cuetzalan ciudad típica y monumental.

El municipio de Cuetzalan del Progreso se localiza en la parte noreste del estado. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 57'00" y 20º 05'18" de latitud norte y los meridianos 97º 24'36" y 97º 34'54" de longitud occidental.

Colindancias: Al Norte: con Jonotla y Tenampulco, al este: con Ayotoxco de Guerrero y Tlatlauquitepec, al sur: con Zacapoaxtla y al oeste: con Zoquiapan.

Extensión

Tiene una superficie de 135.22 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 96 con respecto a los demás municipios del estado.

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas; de la cota 1000 hacia el sur, a la sierra norte; y de la misma cota hacia el norte al declive de Golfo. La sierra Norte o sierra de Puebla está formada por sierras más o menos individuales, paralelas, comprimidas las unas con las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas; en tanto que el declive del Golfo es el septentrional de la sierra norte hacia la llanura costera del Golfo de México, caracterizado por numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas. La principal característica es la larga y baja sierra que atraviesa de oeste a este la parte sur; la sierra se levanta a 1000 metros sobre el nivel del mar, presenta una serie de picos mas o menos alineados y se prolonga hasta Tlatlauquitepec. De la sierra hacia el sur se presenta un brusco declive de más de 600 metros en solo dos kilómetros hacia el río Apulco. De la sierra hacia el norte, y que es la característica de la mayor parte del municipio, se observa un continuo pero irregular declive con gran cantidad de cerros aislados como el Totolixipil, Caxaltepec y Cuamono y con algunas sierras cortas y bajas, destacando la que corre al oriente y que es continuación de la sierra meridional ya mencionada, de la cuál el cerro Nectepec es el más representativo. El descenso sur-norte no es tan marcado como el de la sierra hacia el sur, pues llega a ser de 1200 metros en solo 9 kilómetros.

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México y que se caracterizan por sus ríos jóvenes e impetuosos, con una gran cantidad de caídas. Localizado en la cuenca del río Tecolutla, es cruzado por el Apulco, el cuál corre por una gran parte de la sierra norte, baña el suroeste de oeste a este, sirviendo de límite por 5 kilómetros con Zacapoaxtla, sale del municipio hacia Tlatlauquitepec, cambia de dirección dirigiéndose hacia el norte, donde vuelve a entrar a Cuetzalan bañando al noroeste, sirviendo de límite con Ayotoxco por más de 12 kilómetros. Por su parte, los ríos Cuichatl y Zoquitate recorren de oeste a este la parte central hasta unirse al Apulco.

El municipio se localiza en la transición de los climas templados de la sierra norte a los cálidos del declive del golfo; presenta un solo clima: Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año.

Flora: El municipio ha perdido la mayor parte de las áreas boscosas; aún conserva bosques mesófilo de montaña, con especies arbóreas de liquidámbar y jaboncillo en la rivera del río Apulco. Un lugar importante lo ocupan las flores entre las más importante podemos mencionar: las orquídeas, alcatraces, azaleas, hortensias y gachupinas cuyo nombre auténtico se desconoce.

Fauna: Al igual que en otras zonas, la depredación ha extinguido numerosas especies por lo cuál actualmente solo es posible encontrar; aves canoras como: primavera, clarín, jilguero, dominicos, esmeraldas, azules, calandrias, huitlacoches; en roedores; ardillas, tejones, tuza y cuautuza; de reptiles: serpientes como coralillo, voladoras, nauyaca, mazacuate, chirrioneras y huehuetzin; así como también: zorrillo, tlacuache, marta, armadillo, mapachín, zorra, perro de agua, cacomixtle y escasamente el tucán entre otros.

Recursos Naturales: Se explotan los bosques de madera para la construcción (cedro, caoba, carboncillo, aguacate meco, ocote, etc.). Minas de cantera.

En su territorio se identifican suelos pertenecientes a cuatro grupos diferentes: Litosol: Es el suelo predominante en el municipio y cubre la parte septentrional y la rivera del río Apulco. Regosol: Se localizan en un área reducida al noroeste. Luvisol: Ocupan una extensa área y presentan fase lítica profunda (roca entre 50 y 100 centímetros de profundidad). Andosol: Se localizan en la porción suroeste; presentan fase petrocálcica (caliche endurecido a menos de 50 centímetros de profundidad). 

El grupo étnico predominante es el náhuatl.                                            

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 29,261 personas que hablan alguna lengua indígena

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI, con 39,850 habitantes, con una densidad de población de 300 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 2.19 % Se calcula que para el año 2000 la población ascienda a 44,969 por lo que tendrá una densidad de 333 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.060 por lo que es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 40 con respecto a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 28.6 por ciento; una tasa de mortalidad de 6.4 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 50.6 por ciento.De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 45,781 habitantes.

BIBLIOGRAFÍA

  Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.

  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

  Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

  Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de la Población, 1995.

  Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/Enciclopedia de los Municipios de México Puebla

 

 

 

INFORMACIÓN DE POBLACIÓN

     
 

MUNICIPIO

% MUNICIPIO

% C/ESTADO

LUGAR/ESTADO

 

POBLACIÓN TOTAL

47,433

 

0.8

24

 

HOMBRES

23,249

49

0.8

23

 

MUJERES

24,184

51

0.8

25

 

POBLACIÓN URBANA

8,896

18.8

0.2

68

 

POBLACIÓN RURAL

38,537

81.2

2.4

1

 

POBLACIÓN INFANTIL (0 a 14)

16,135

34

0.9

25

 

POBLACIÓN JÓVEN Y ADULTA (15 A 64)

27,922

58.9

0.8

23

 

POBLACIÓN 3a. EDAD (65 O MÁS)

3,346

7.1

0.9

18

 

POBLACIÓN INDÍGENA

30,738

72.6

5.1

2

 

POBLACIÓN DISCAPACITADA

2,154

4.5

1

18

 

DENSIDAD DE POB. (Hab/Km2)

261

 

 

41

 

TASA DE CRECIMIENTO

0.7

 

 

156

 

DIALECTOS PRINCIPALES

NÁHUATL Y TOTONACO

 
           

TERRITORIO

Extensión

% relativo c/Estado

lugar estado

   

superficie (2005)

181.7 km2

0.53%

67

   
           
 

1-499 h.

500-2,499 h.

2,500-14,999 h.

>15,000 h.

 

NÚMERO DE LOCALIDADES

140

19

2

0

 

PRINCIPALES LOCALIDADES

CUETZALAN, TZINACAPAN, TEPATITLAN REYES HOGPAN DE HIDALGO

 

 

TZICUILAN, CAUHTAMAZACO, AYOTZINAPAN, XILOXO CHICO

 

TEPETZINTAN,

 

 

 

           
           

INDICADORES SOCIALES

2010     MARGINACIÓN

2010 REZAGO SOCIAL

     

GRADO

MUY ALTO

 ALTO

     

LUGAR ESTATAL (de 217 municipios)

26

30

     

LUGAR NACIONAL (de 2,456 municipios)

369

387

     
           

POBREZA

POBREZA

POBREZA EXTREMA

POBREZA MODERADA

   

% POBLACIÓN EN CONDICIONES DE POBREZA

80.8%

41.2%

39.6%

   

NÚMERO DE PERSONAS

24,185

12,330

11,855

   

LUGAR NACIONAL (de 2,456 municipios)

704

510

548

   

LUGAR ESTATAL (de 217 municipios)

89

35

50

   

 

CAXALTEPEC

Entidad: PUEBLA

Municipio: Cuetzalan del Progreso

Clave Geoestadística: 210430057

Latitud: 20°04'12"

Longitud: 097°28'54"

Altitud: 0600

Carta Topográfica: F14D85

Tipo: Rural

 

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

80

273

13 km.

Serranía

Cálido Húmedo

Católica

Primaria

Náhuatl

Huracanes, Sequias

 

 

TEPETZINTAN

Entidad: PUEBLA

Municipio: Cuetzalan del Progreso

Clave Geoestadística: 210430024

Latitud: 20°03'05"

Longitud: 097°31'03"

Altitud: 0540

Carta Topográfica: F14D85

Tipo: Rural

 

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

120

2000 aprox.

6.5 km.

Serranía

Cálido Húmedo

Católica, Protestante

Primaria Incompleta

Náhuatl

Huracanes, Sismos, Sequias.

 

TIXAPAN

Entidad: PUEBLA

Municipio: Cuetzalan del Progreso

Clave Geoestadística: 210430177

Latitud: 20°03'47"

Longitud: 097°31'39"

Altitud: 0400

Carta Topográfica: F14D85

Tipo: Rural

 

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

38

340

8 km.

Serranía

Cálido Húmedo

Católica

Primaria incompleta

Náhuatl

Huracanes, incendios, deslizamientos, granizadas

 

Tlacotepec de Benito Juárez

 

Tlahco; medio mitad; Tepetl; cerro y C, por co en; es decir Tlahco-tepe-c que dice “en medio o a la mitad del cerro". El segundo se forma de Tlacotl: vara jarilla y Tepec: pueblo o lugar; de lo que resulta Tlacotepec “lugar de varas o breñales o pueblo donde hay jarillas". 

Según vestigios encontrados en esta región, podemos afirmar que en el año de 1300 A.C. ya habían asentamientos humanos en ésta localidad. En el siglo XIV de nuestra era llegan grupos del sur. Para el siglo XV es un asentamiento importante llamado Tlacotepec nombre nahua que significa “A la mitad del cerro”. En el siglo XV al expandirse la Huey Tlatocoyotl, (Triple Alianza de México, Tlacopan y Texcoco), los comerciantes en Tlatelolco, establecieron relaciones comerciales con los Popolacas, habitantes de Tlacotepec y pasó a ser tributario de México-Tenochtitlán.

En 1501 era Rey y señor de Tlacotepec, Quetzalin, mexica. En 1604 sucede la aparición del Cristo llamado el Señor del Calvario de Tlacotepec, según cuentan que este señor fue traído de Chiapas al huir de las calamidades que en esa región sufrían los pobladores, otras personas decían que el señor del Calvario llegó de Guatemala del poblado de Soconusco y que era el lugar donde tallaban esculturas.

En el archivo de la nación mexicana en el libro de la congregación de 1606 escrita en náhuatl, se relata la formación de la Parroquia de Santa Cruz Tlacotepec y la fundación de los cuatro barrios. Por los encomenderos Rodrigo de Viveros, Alonso Coronado y Nicolás Villanueva. Por el año de 1735 queda concluído el Templo Parroquial, levantado en conmemoración del cambio de color que sufrió el Cristo durante la celebración de una misa.

En 1811 el cura José María Sánchez de la Vega se une a Morelos, en Izúcar con 200 individuos de Tlacotepec. En el rancho de la Virgen, muere combatiendo el insurgente Valerio Trujano, en 1812. En 1895, se erige en Villa de Tlacotepec de Juárez, en honor al Benemérito de las Américas. 

 El municipio de Tlacotepec de Benito Juárez se localiza en la parte Sureste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º14’12’’ y 18º21’00’’ de latitud norte y los meridianos 96º55’24’’ y 96º43’00’’ de longitud occidental. Sus colindancias son: al Norte con Yehualtepec, Xochitlán Todos Santos y Palmar de Bravo, al Sur con Juan N. Méndez y Tepanco de López, al Oriente con Palmar de Bravo, Cañada Morelos y Chapulco y al Poniente con Xochitlán Todos Santos y Juan N. Méndez. Tiene una superficie de 340.61 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 22 con respecto a los demás municipios del Estado.

El municipio pertenece a varias regiones morfológicas: al suroeste forma parte de las estribaciones orientales de la Sierra de Zapotitlán; al oriente atraviesa la Sierra de Soltepec y entre ambas sierras se localiza la porción más septentrional del Valle de Tehuacán. El relieve muestra su mayor altura en la Sierra de Soltepec; al oriente donde destaca el cerro Rincón de San Mateo; esta Sierra se caracteriza por ser una pequeña cadena de cerros áridos y peñascosos que interrumpen la llanura entre los llanos de Tepexi y San Andrés.

De la Sierra hacia el poniente se presenta un declive muy marcado que desemboca rápidamente en el amplio Valle de Tehuacán, el cuál va paralelo a los repliegues de la Sierra Madre Oriental. Al suroeste el relieve vuelve a ascender formando lo que son las estribaciones de la Sierra de Zapotitlán. Al norte presenta algunos accidentes orográficos que sirven de límite con los llanos de Tepexi.

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan. Por su situación geográfica y su extensión es recorrido por los ríos provenientes de la sierra de Soltepec, de la Sierra de Zapotitlán, así como canales de los llanos de Tepexi. Del norte recibe canales de riego que lo recorren del noroeste a suroeste destacando el canal lateral pazoltepec, cacaloapan y el principal que constituye el distrito de riego número 30. Estos canales son formados del canal de Tehuacán que unido al río del mismo nombre constituye uno de los principales formadores del Papaloapan. De la Sierra de Soltepec se originan algunos arroyos intermitentes que recorren el municipio del noroeste a suroeste y que ocasionalmente desembocan en el canal lateral de Pazoltepec. De la Sierra de Zapotitlán también provienen algunos arroyos intermitentes que recorren el municipio del suroeste al noroeste.

En el municipio pueden identificarse dos climas: Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del año; ocupa todo el centro y oriente; es el clima predominante. Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; cubre una ancha franja al poniente.

El municipio presenta un área bastante considerable dedicada a la agricultura de riego, donde se cultiva maíz, frijol, alfalfa; principalmente se localiza en las partes más bajas del área perteneciente al Valle de Tehuacán y forma parte del distrito de riego número 30.  Al oriente y poniente de la zona de riego se presentan grandes zonas dedicadas a la agricultura de temporal principalmente el maíz. Las zonas montañosas correspondientes a la sierra de Zapotitlán y Soltepec; se encuentran cubiertos de matorral desértico rosetófilo, matorral cracicaule, chaparrales y bosques de texcate. Por último, existen pequeñas áreas al oriente con pastizal inducido.  Dentro de sus recursos naturales contaba son  patrimonios forestales para la explotación de madera.

Presentan cuatro grupos de suelo: Litosol: Se presenta en las zonas montañosas correspondientes a la cordillera el Monumento. Rendzina: Suelos de fertilidad alta en actividades agropecuarias con cultivos de raíces someras, propias en la región en que se encuentran. Se presenta en el cerro de Techachales. Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente; como dunas; cenizas volcánicas, playas etc. Su uso varía según su origen; muy pobres en nutrientes, prácticamente infértiles; se localiza en un área reducida, al noreste. Cambisol: Son adecuados para la producción agropecuaria con actividad de moderada a buena, según a la fertilización a que sean sometidos por ser arcillosos y pesados, tienen problemas de manejo. Ocupan una extensa área al noreste; corresponden con zonas planas y presentan en ocasiones fases predegosas (fragmentos de roca o tepetate de 7.5 centímetros de diámetro), es suelo predominante; ocupa cuando menos el 75% del territorio, en las áreas correspondientes al Valle de Tepeaca.

Pueblos indígenas: Popolocas: Que habitan en la Junta Auxiliar de San Marcos Tlacoyalco.
Nahuas: Que habitan en la Junta Auxiliar de Santa María la Alta.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 10,818 personas que hablan alguna lengua indígena.

De acuerdo al conteo de 1995 del INEGI, el municipio cuenta con 36,606 habitantes, siendo 18,096 hombres y 18,510 mujeres, con una densidad de población de 109 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.99%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 42,906 por lo que tendrá una densidad de 126 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a la marginación tiene un índice de 0.356 esto quiere decir que su grado de marginación es muy alta, por lo que ocupa el lugar 108 con respecto al resto del Estado. Tiene una tasa de natalidad de 41.9 por ciento, una tasa de mortalidad de 4.7 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 29.1 por ciento. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 44,579 habitantes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.

  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

  Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

  Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de la Población, 1995.

  Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/Enciclopedia de los Municipios de México Puebla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INFORMACIÓN DE POBLACIÓN

   
 

MUNICIPIO

% MUNICIPIO

% C/ESTADO

LUGAR/ESTADO

POBLACIÓN TOTAL

48,309

 

0.8

23

HOMBRES

22,954

47.5

0.8

25

MUJERES

25,355

52.5

0.8

23

POBLACIÓN URBANA

28,526

59.1

0.7

23

POBLACIÓN RURAL

19,742

40.9

1.2

18

POBLACIÓN INFANTIL (0 a 14)

18,631

38.6

1.0

21

POBLACIÓN JÓVEN Y ADULTA (15 A 64)

27,171

56.3

0.8

24

POBLACIÓN 3a. EDAD (65 O MÁS)

2,437

5.0

0.7

28

POBLACIÓN INDÍGENA

11,647

27.6

1.9

11

POBLACIÓN DISCAPACITADA

1,828

3.8

0.8

25

DENSIDAD DE POB. (Hab/Km2)

121

 

 

96

TASA DE CRECIMIENTO

1.6

 

 

84

DIALECTOS PRINCIPALES

NÁHUATL

     
         

TERRITORIO

Extensión

% relación c/ Estado

lugar estado

 

superficie (2005)

398.6 Km2

1.16%

15

 
         
 

1-499 h.

500-2,499 h.

2,500-14,999 h.

>15,000 h.

NÚMERO DE LOCALIDADES

28

16

4

0

PRINCIPALES LOCALIDADES

TLACOTEPEC DE BENITO JUÁREZ,

         

INDICADORES SOCIALES

2010     MARGINACIÓN

2010 REZAGO SOCIAL

   

GRADO

ALTO

MEDIO

   

LUGAR ESTATAL (de 217 municipios)

95

71

   

LUGAR NACIONAL (de 2,456 municipios)

791

660

   
         

POBREZA

POBREZA

POBREZA EXTREMA

POBREZA MODERADA

 

% POBLACIÓN EN CONDICIONES DE POBREZA

79.8%

26.7%

53.1%

 

NÚMERO DE PERSONAS

38,668

12,944

25,725

 

LUGAR NACIONAL (de 2,456 municipios)

751

969

1,049

 

LUGAR ESTATAL (de 217 municipios)

101

103

142

 

 

De 57 comunidades del Municipio solo entraron 7 al programa de iMx-SEDESOL “Pueblos Fortalecidos” y son los siguientes:

PALO VERDE

Entidad: PUEBLA
Municipio: Tlacotepec de Benito Juárez
Clave Geoestadística: 211770049
Latitud: 18°45'24"
Longitud: 097°36'02"
Altitud: 2200
Carta Topográfica: E14B55
Tipo: Rural

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

16

105

6 km.

Serranía

FRÍO

evangélicos

Primaria inconclusa

Popoloca

Vientos  y Sequias.

 

PIEDRA HINCADA DE LA SOLEDAD

Entidad: PUEBLA

Municipio: Tlacotepec de Benito Juárez

Clave Geoestadística: 211770042

Latitud: 18°45'27"

Longitud: 097°36'22"

Altitud: 2200

Carta Topográfica: E14B55

Tipo: Rural

 

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

37

160

5 km.

Serranía

Árido/Frío

Católica y Cristianos

Primaria Inconclusa

Popoloca

Inundaciones y Sequias.

 

REFORMA

Entidad: PUEBLA

Municipio: Tlacotepec de Benito Juárez

Clave Geoestadística: 211770065

Latitud: 18°41'09"

Longitud: 097°35'53"

Altitud: 2020

Carta Topográfica: E14B65

Tipo: Rural

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

200

700

8 km.

Serranía

Frío/caluroso

Católica

Primaria Inconclus

Náhuatl= Popoloca = Ngigua

Heladas, Granizadas, Vientos y Sequias.

 

SAN ANTONIO SOMPANTLE o RINCÓN DE SOMPANTLE

Entidad: PUEBLA

Municipio: Tlacotepec de Benito Juárez

Clave Geoestadística: 211770027

Latitud: 18°42'07"

Longitud: 097°32'42"

Altitud: 2500

Carta Topográfica: E14B65

Tipo: Rural

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

16

100

25 KM.

Ladera Mixto

Seco y Frío

Católica y Testigos de Jehová

Primaria Inconclusa

Náhuatl = Popoloca

Heladas, Granizadas, Inundaciones y Sequias.

 

SAN FRANCISCO ESPERILLA

Entidad: PUEBLA

Municipio: Tlacotepec de Benito Juárez

Clave Geoestadística: 211770018

Latitud: 18°42'18"

Longitud: 097°31'54"

Altitud: 2460

Carta Topográfica: E14B65

Tipo: Rural

 

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

80

363

28 km.

Mixto

Seco y Frío

Católica

Primaria inconclusa

Náhuatl = Popoloca

Heladas, Granizadas, Inundaciones y Sequias.

 

SAN JUAN ZACABASCO

Entidad: PUEBLA

Municipio: Tlacotepec de Benito Juárez

Clave Geoestadística: 211770012

Latitud: 18°44'58"

Longitud: 097°35'35"

Altitud: 2220

Carta Topográfica: E14B65

Tipo: Rural

 

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

70

378

10 km.

Serranía

Árido

Católica

Secundaria Inconclusa

Náhuatl= Popoloca = Ngigua

Heladas, granizadas, Inundaciones, Sequias e Incendios

 

SAN MARTÍN ESPERILLA

Entidad: PUEBLA

Municipio: Tlacotepec de Benito Juárez

Clave Geoestadística: 211770017

Latitud: 18°43'53"

Longitud: 097°32'54"

Altitud: 2440

Carta Topográfica: E14B65

Tipo: Rural

 

NÚMERO DE VIVIENDAS

HABITANTES

DISTANCIA DEL MUNICIPIO

TIPO DE TERRENO

CLIMA

RELIGIÓN

NIVEL ESCOLAR

LENGUAS ADEMÁS DE ESPAÑOL

RIESGOS DE DESASTRES

 

1380

20 km.

Mixto

Árido

Católica

Primaria Inconclusa

Náhuatl= Popoloca = Ngigua

Heladas, Granizadas, Incendios, Sequias y Tormentas tropicales.